domingo, 11 de noviembre de 2012

                  LOS ALUMNOS DEL CEO REY JUAN CARLOS I VISITAN  LA SIDRERÍA GRAN  VALLE (Valleseco).


     Tras la caminata desde el Ceo hasta la sidrería, las tutoras de tercero y primero de diversificación, nos separaron en dos pequeños grupos, debido a que éramos un gran número de alumnos y la sidrería no es de gran tamaño. 

  

 Allí nos explicaron como elaboraban la sidra ; en primer lugar lavaban las manzanas para a continuación, triturarlas.
 Luego cuando ya han triturado suficientes manzanas, las vierten en una prensa hidroneumática, que es una especie de recipiente con pequeños orificios que está atravesado por un tubo que sujeto tiene una bolsa, la cual se llena de agua y va haciendo presión a la manzana previamente triturada, que gracias a esta acción el zumo sale por los orificios. Posteriormente, el zumo pasa a unos depósitos de acero inoxidable, para su primera fermentación que dura aproximadamente un mes, convirtiendo los azúcares en alcohol, a una temperatura de 14ºC. Pasado el mes viene una segunda fermentación, cuando la pulpa de la manzana pasa a ser ácido láctico y lo que hace es estabilizar la sidra. En el tercer mes, la sidra se somete a diversos análisis de muestra (comprobar que el indicador de la acidez está estable, etc.)


     Entonces después de todo este procedimiento,  se lleva la sidra a sus tanques de almacenamiento, sin filtrar, ya que con el “lodo” que se deposita en el fondo se elabora el vinagre. Este paso se lleva a cabo con luna menguante, para que apenas pierda gas.


 Después de un tiempo de estabilización se embotella, obteniendo una sidra que cada vez está teniendo más aceptación y seguidores.

  Al final  de la visita, nos dieron a degustar un poco del zumo que se obtiene.

  Y finalmente dimos las gracias y nos dirigimos de nuevo al centro.


Realizado por:                  
   María Dolores Mentado Suárez. (3º ESO)
TALLER SOBRE LA ELABORACIÓN DE QUESOS.

     El pasado Martes 30 de Octubre de 2012, dos trabajadores de La Granja del Cabildo de Gran Canaria, vinieron al CEO Rey Juan Carlos I a impartir a 4º ESO un Taller sobre cómo se deben elaborar los quesos así como las variedades y diferencias entre ellas.

  Nos empezaron explicando el proceso, que comienza  poniendo la leche en un recipiente, para preparar la cuajada. Como hicieron la demostración con leche de vaca, primero se calentó a una temperatura ideal entre los 32 y 35 ºC. Hace años, preparaban la cuajada con la enzima del estómago del ganado del que escogieran hacer la leche. Pero en la actualidad, se hace añadiéndole unos sustitutos microbiológicos elaborados en laboratorios. Se le añade la cantidad dependiendo de la leche que será utilizada, y se deja reposar.

 Cuando la cuajada está lista, se deshidrata (se separa la cuajada del suero). Con el suero sale el agua y los glúcidos; y en la cuajada se quedan las proteínas y los lípidos.

 A continuación, se pone un pañuelo de tela en recipientes agujereados, con la forma que se quiera. Luego se reparte la cuajada y se empieza a apretar, para asegurar que si queda algo de suero, salga por los orificios que tiene el recipiente.

 Cuando ya la cuajada está más sólida, sin suero y ha adoptado una forma se saca del recipiente. Se pone el queso en papel film y se echa la cantidad de sal que se desee.

 Debe permanecer en la nevera unas horas para que acabe de formarse y absorba la sal.
    
 Al acabar con la elaboración nos dieron algunos datos sobre los tipos de quesos:

 Primero nos hablaron sobre el queso mozzarella, proveniente de Italia.

 La mozzarella proviene de la leche de búfalas. Normalmente más utilizadas en las buenas pizzas de Italia. Aunque ya la tradición viene desde hace siglos atrás; tuvo que ocurrir una enfermedad entre las vacas, para recuperar la tradición y volver a usar la leche de búfala. Los italianos se dieron cuenta de que, las búfalas no eran tan costosas de ordeñar, y que ese tipo de queso, le daba un toque sofisticado a sus comidas típicas.

 Y para acabar, nos hablaron del queso azul, que según contaron, el queso no contiene parásitos como muchas personas creen. El color del queso proviene de los lactobacilos, un tipo de bacterias que se daba en las cuevas de los antiguos habitantes. La población comenzó a probar el queso y decidió aumentar su comercio. Para ello, en el proceso  de secado de los quesos, llenaban las cuevas de pan, para que las bacterias crecieran y se integrasen en el queso. Hoy en día en laboratorios, también le añaden hongos de la familia pennicilium, para darle un toque de acidez.

Realizado por:
María Rodríguez López(4º ESO)

Los PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS recogidos en la LOE tanto para la EDUCACIÓN PRIMARIA como para la EDUCACIÓN SECUNDARIA establecen que la lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Los centros deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a ésta en todos los cursos de la etapa.
            Del mismo modo se establece que sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, la educación en valores y la autonomía del aprendizaje se trabajarán desde todas las áreas. Se está reconociendo de esta forma la necesidad de impulsar un tratamiento integral y planificador de la lectura.
            Esta es la fundamentación por la cual se debe integrar un plan de lectura en el proyecto educativo del centro. Aquí queremos recoger las lecturas que conforman el plan de lectura semanal de la ESO.
- 1ª lectura: VAN DER DOES